Rutas por España del cine nacional
- PG
- 18 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 dic 2020
Si nos centramos en el cine nacional, Andalucía ha sido escenario de numerosas películas entre las que se encuentran El Bueno, el Feo y el Malo. La primera parte de la película se grabó en los famosos escenarios desérticos de Almería donde se han rodado también muchas películas de western. Sin embargo, la parte final del relato y el desenlace utilizó la zona oriental de la provincia de Burgos como escenarios de rodaje. En el Valle de Mirandilla, se grabó la famosa escena del cementerio, en un impresionante anfiteatro natural se simularon las tumbas de 6.000 personas, que casi 50 años después continúa siendo perfectamente distinguible. La entrada al supuesto camposanto se puede realizar desde el municipio de Contreras. Otra de las secuencias de dicho film fue grabada en el río Arlanza, en la parte que pasa por Hortigüela. Allí se rodó la explosión del puente en el río, aunque se conoce que hubo fallos al activar los explosivos.

Por otro lado, Castilla la Mancha, la tierra del Quijote, tiene una ruta exclusivamente dedicada al director español Pedro Almodóvar y a sus creaciones cinematográficas. Esta da comienzo en la comarca del Campo de Calatrava, lugar de nacimiento del famoso director. Almodóvar rodó Volver en el verano 2005, y fue el parque eólico de Sisante en Cuenca, el primer escenario que eligió para grabar. No muy lejos de allí, junto al río Júcar, se encuentra el paraje de La Losilla, en la localidad de Casas de Benítez. Al equipo le pareció este el lugar idóneo para enterrar al muerto del film. Además, Almodóvar encontró en Almagro la vivienda ideal para representar la casa de Agustina.

Si continuamos con la comunidad manchega y la ruta exclusiva del director Pedro Almodóvar también tenemos que destacar la película La piel que habito, que cuenta con Antonio Banderas como protagonista y que supone el reencuentro del actor español con el director manchego. La casa de Robert (Antonio Banderas), en la que realiza sus investigaciones, se encuentra en Los Cigarrales (Toledo). Se trata de la Quinta de Mirabel, una estancia situada en el suroeste de la provincia de Toledo, en el paraje conocido como la dehesa de Pozuela. Desafortunadamente, al ser una finca privada no se puede visitar pero se pueden recorrer los alrededores. Además de la comunidad autónoma de Castila la Mancha, La piel que habito, también fue grabada durante el mes de agosto en dos calles de la ciudad de Santiago de Compostela, San Clemente y O Vilar. La Santiago de Compostela Film Commission, servicio de Turismo de Santiago destinado a la promoción de la ciudad por medio de lo audiovisual, coopera con la producción de dicho film.

Cataluña también ha aparecido en numerosas ocasiones en la gran pantalla, principalmente Barcelona, ciudad que cuenta con varias rutas cinematográficas. Además Pedro Almodóvar la empleó para algunas escenas de la película Todo sobre mi madre, como por ejemplo cuando Cecilia Roth, Manuela en el film, pasa por delante de la Sagrada Familia, así como por el Monumento de Colón. Asimismo, Manuela y Agrado caminan cogidos de la mano con el Palau de la Música de Barcelona de fondo, por la calle de las Capuchas. El entierro en el cementerio de Montjuic se rodó en la vía de Sant Sever, de la gran ciudad de Barcelona. La escena en la que Pe llega a la plaza y ve a su padre, verdaderamente está grabada en la Plaça Duc de Medinaceli, a un paso de Pla de Palau.

Otra de las muchas películas que contienen un trocito de Barcelona es la de Tengo ganas de ti (2011), protagonizada por Mario Casas y Clara Lago. En uno de los templos de la música electrónica, indie, pop y rock alternativo, entre una las cinco salas de Razzmatazz se rueda un traveling en círculo, en cuyo centro se hallan Mario Casas y María Valverde. Otro emblema barcelonés del espectáculo, el Teatro Coliseum, también sirve de plató para ver a una deslumbrante Gin vestida de rojo y negro. La fachada de dicho teatro está inspirada en la arquitectura de la Ópera de París, y se observa mejor siguiendo la Gran Vía de les Corts Catalanes. Nunca antes las rejas del Puente de la Princesa de Girona habían sido adornadas con candados que acorazan promesas de amor. Esto se debe al momento en el que los enamorados Hache y Gin dejan sellado su amor en ese mismo puente, bajo las miradas de las coloridas fachadas de las casas que cuelgan a los lados del río Onyar, un retrato propio de la pequeña ciudad mediterránea.

Un lugar digno de visitar en Barcelona, especialmente en Halloween, es el número 34 de La Rambla de Catalunya. Se trata de un edificio silencioso y secreto, ubicado en un aparente estado normal, ubicado en Casa Argelich. Edificio en el que se filmó REC, la película de terror española más exitosa de nuestro tiempo, dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza. En esta excelente ubicación se han rodado más de 50 películas, pero la más popular desde entonces es la de REC, en 2007. Para los grandes fanáticos del terror, este es un viaje necesario en Barcelona, es una especie de casa de terror donde no se puede entrar, pero puedes hacerte fotos en el peculiar portal.

La zona del norte de España también ha sido escenario de muchas películas nacionales. Una ruta de cine en España muy famosa es la que se encuentra en Cantabria, la ruta del cine de Comillas, en ella se pueden conocer las localizaciones de películas como La corrupción de Chris Miller, de Juan Antonio Bardem. En este municipio español es donde se grabaron las escenas de la mansión de Perla Cristal, la plaza de la iglesia y la granja en la que matan a la familia. En Las Fraguas (Cantabria), se localizaba la casa del médico, que era la casa de Chris y Ruth Miller. También forma parte de esta ruta del cine el film Primos, de Daniel Sánchez Arévalo y que estuvo nominada a los Goya. Todas las aventuras y desventuras de los “primos” tienen lugar en el interior de este pueblo costero. Podemos comenzar la visita dirigiéndonos a la playa de Comillas donde se desarrollan varias de las escenas más divertidas de la ficción con Quim Gutiérrez. Si seguimos la ruta hacia el oeste llegamos al pintoresco puerto de Comillas con las tradicionales embarcaciones encadenadas. Es en este puerto donde se halla el restaurante “Lonja”, a cuyo exterior iban Raúl Arévalo y Antonio de la Torre para reflexionar, y también donde acudía todo el pueblo para jugar a la popular “cucaña”. Cerca del casco antiguo encontramos la plaza de la Constitución, donde tienen lugar las fiestas de pueblo, con la iglesia de Comillas como telón de fondo.

Por otro lado, el País Vasco puede contemplarse en películas como Ocho apellidos vascos, considerada la película española más taquillera de todos los tiempos. Es una película que se grabó plenamente en los rincones más auténticos del País Vasco rural. Para empezar esta ruta diremos que Argoitia, el pueblo de Amaia, no existe como tal, es una invención y lo componen trocitos de varios pueblos del País Vasco y Navarra. En el pequeño y bonito pueblo de Leitza se rodaron algunas de las escenas más importantes de Ocho apellidos vascos. En el verde valle de Leizarán, es donde se ubica la casa de Amaia, el caserío centenario Aspain-Txiki. Además en Leitza también se grabó el salto desde la ventana y la quema del vestido de novia, entre otras muchas secuencias del film. El puerto pesquero de Getaria en el País Vasco y la silueta del “ratón” también aparecen en la ficción ya que es donde tiene su barco el padre de Amaia. En una pequeña ciudad como Mondragón es donde se halla el bar de Sevilla en el que los protagonistas de Ocho apellidos vascos se conocen. Dicha escena se rodó en la peña flamenca del pueblo, en el Centro Cultural Al Ándalus.

Comments